shopping-bag 0
Items : 0
Subtotal : 0,00 
View Cart Check Out

Oscar Molina - Team Biox

Oscar Molina (Coach-Nutricionista de 1ª División): «Considero que es necesario consumir alimentos de origen animal»

Oscar Molina afirma que la carne es un pilar fundamental de la alimentación para deportistas y para no deportistas.

Para conocer a fondo el proceso al que se someten los equipos profesionales para preparar el inicio de una nueva temporada, hemos podido hablar con Oscar Molina, nutricionista de las jugadoras de 1ª División. Molina es fisioterapeuta de la Universidad de Mendoza y especializado en nutrición deportiva. Además es coach nutricional especializado en Psico Neuroinmune Endocrinología (PNI) y ex-futbolista profesional.

Pregunta: Hola Oscar, me gustaría empezar con una duda que se ha acrecentado en los últimos años con el desarrollo del mundo vegano en el deporte de élite. En la dieta de un deportista, ¿carne sí o carne no?

Respuesta: ¡Hola! Pues sí, yo creo que la carne es un pilar fundamental, tanto en un deportista como en un ser humano. La carne es una proteína de origen animal y cuando nosotros ingerimos esta proteína estamos ingiriendo una proteína completa, que un animal en su momento sintetizó para su uso personal e intransferible. Entonces después de que ingiramos esta proteína de carne o de origen animal nuestro cuerpo la va a degradar en distintos aminoácidos a través de algunos procesos digestivos.

Al ser humano y a la fisiología humana les interesa tener una «sopa» de aminoácidos tanto en la sangre como en los espacios intercelulares para poder generar distintas cantidades de proteínas y con eso poder generar la energía suficiente que necesitamos. ¿Y qué va a hacer nuestro cuerpo? Pues la va a sintetizar y a partir de ahí va a generar las proteínas, esto se conoce como la síntesis de proteínas, que es un mecanismo bastante amplio de explicación, pero yo considero que la carne es un pilar fundamental tanto para deportistas como para no deportistas.

P: Otro de los debates que hay en la alimentación en el deporte es el de los ayunos, ¿debe hacer ayunos un deportista?

R: A ver, en un deportista, el tema de hacer el ayuno creo que es una palabra muy importante y esta todo muy sensible. El ayuno en realidad es una herramienta que la vamos a poder utilizar en varias ocasiones para llegar a distintos objetivos. En el caso de un deportista, podemos usar esta herramienta para generar un implemento de su energía y, sea cual sea su objetivo, aumentar masa muscular, degradar el tejido diposo o incrementar su rendimiento deportivo. El ayuno, de hecho, viene por nuestra evolución. Antes se ayunaba porque no teníamos esa cantidad de comida a nuestro alcance, tan cerca, entonces sí que teníamos que ayunar.

Hoy por hoy es una gran herramienta que se está utilizando para generar distintos objetivos. Pero sí, yo considero que con un seguimiento y una buena práctica del ayuno, de forma prolongada y generando procesos fisiológicos que tenemos que generar, considero que es una herramienta bastante útil en un deportista.

«Considero que la carne es un pilar fundamental tanto para deportistas como para no deportistas»

P: ¿Se puede prevenir la lesión del ligamento cruzado anterior mediante la alimentación?

R: No solo la lesión del ligamento cruzado anterior, con una buena alimentación se pueden prevenir muchísimas lesiones, ya sea ligamentaria, articular, tendinosa, etc. Obviamente, las lesiones traumáticas o las causas por algún tipo de fricción no las vamos a poder prevenir pero creo que los más importante acá es tratar la inflamación de bajo grado de un deportista. Porque lo que genera esto es la reutilización del lactato y esto nos va a permitir que se recuperen antes y puedan aguantar los diferentes esfuerzos físicos que requieren por el deporte específico que estén practicando. Entonces, es importante tratar esa inflamación que pueda tener ese deportista, debido a una mala alimentación o a una ingesta de muchos productos procesados, para que el hígado pueda hacer su mecanismo de detox y el Ciclo de Cori también pueda funcionar correctamente.

Son mecanismos de la fisiología humana que llevaría tiempo explicarlos, pero en definitiva, se pueden prevenir muchas lesiones y también cabe recalcar que una buena hidratación, con buenos electrolitos y buenos minerales, también va a prevenir lesiones debido a la hidratación de la sustancia fundamental del tejido conectivo. Podemos prevenir muchísimas lesiones, pero no de un día para otro, siempre hay que ir paso a paso y siendo conscientes de lo que ingerimos día a día.

P: ¿Cuántas comidas al día debe hacer un deportista? ¿Es correcta la afirmación de aquellos que dicen hacer cinco?

R: Bueno, en este caso hay muchos mitos que en la actualidad se están desenterrando. Ahora bien, no hay un número específico de ingesta de comida para un deportista. Primero porque todos los deportistas no son iguales, porque claramente no tienen la misma reacción a la hora de ingerir comida. Y segundo porque para poder alcanzar algo que se llama flexibilidad metabólica, la capacidad que tiene el cuerpo de adaptarse a un estímulo de estrés y así poder activar rutas metabólicas para obtener energía, entonces se afirma que el ingerir comida tantas veces al día no es productivo. Un deportista muchas veces sale al campo inflamado, con gases, molesto/a, que no se siente bien, entonces toda esa clase de respuestas negativas en este caso hay que tratar de ver por donde viene el problema.

Uno de los problemas, hoy por hoy, es el de comer cinco, seis, siete veces al día que es contraproducente para practicar cualquier deporte. Todo depende de cuál es el deporte y el objetivo que quieras lograr y, a partir de ahí, se genera un plan para llegar a esa clase de objetivos que el deportista quiere. Así que hoy tengo que considerar que comer cinco veces al día no es necesario para un deportista.

«No hay un número específico de ingesta de comida para un deportista»

P: ¿Puede un deportista alcanzar su máximo rendimiento con una dieta vegana?

R: Sí, yo creo que un deportista puede alcanzar su máximo nivel, siempre y cuando consiga alcanzar los niveles de proteína necesarios para producir la energía necesaria que necesita. Los seres humanos por evolución estamos diseñados para consumir carne, grasas, frutas y verduras, no estamos diseñados para ingerir semillas, legumbres, cereales, harinas y esa clase de cosas. Un ejemplo pequeño, el huevo es uno de los alimentos con mayor cantidad de aminoácidos que existen. Entonces uno trata de entender a esas personas que no quieran ingerir carne o nada proveniente de animales, pero considero que es necesario hacerlo. Y no digo que los deportistas no puedan alcanzar su máximo nivel, pero es importante que ese proceso para conseguir la energía que necesitan será un poco más largo.

Los aminoácidos son la columna vertebral de las proteínas. ¿Podemos ingerir solamente fruta y verdura? Sí, hasta cierto punto y dependiendo de muchos factores, es un punto fino que te lleva a entender de mejor manera el proceso fisiológico de los humanos, pero considero que la carne es fundamental.

P: Y para terminar Oscar. Has hablado de la importancia que tiene adaptar la comida a cada deportista, ¿es importante realizar también un seguimiento individualizado a los deportistas?

R: Si, es muy importante el seguimiento a los atletas o deportistas. Tiene que ser, sobre todo, individual, porque no todos somos iguales, tenemos sensaciones distintas, jugamos en distintas posiciones. En este caso con el fútbol, hay ocho jugadores que juegan en distintas posiciones, uno va a correr más que otro, entonces creo que tiene que ser muy individual con un evaluación anterior como para generar una planificación. En cualquier deporte tiene que haber un seguimiento y una planificación individual. Yo lo considero una de las bases para que el deportista quiera seguir avanzando en su carrera y seguir obteniendo resultados positivos en la parte física. Así que el seguimiento es fundamental.

Dejar una respuesta